Historia del Municipio de Santa Cruz del Quiché

Breve historia del municipio

El término Quiché, proviene del vocablo K‟iche‟, que etimológicamente significa k‟i=muchos  y Che‟=árbol (lugar de  muchos árboles ó lugar montañoso). Existe otra interpretación etimológica que viene de qui=dulce y ché=árbol que en todo  caso significaría, árbol o palo dulce. Dice la historia, que los k‟iche‟, dirigidos por Tecún Umán, se enfrentaron a los españoles, para resistir de lo que hoy podía llamarse una invasión extranjera y Pedro de Alvarado cuando llegó a Q‟uma‟rkaj en abril de 1524 fue informado del plan de los k‟iche‟es, el cual terminó con su resistencia organizada.

En 1539 la ciudad fue fundada como Santa Cruz del Quiché, en Semana Santa de este año que fue visitada por el Obispo Francisco Marroquín, y fue quien así la nombró, nombre que perdura hasta la fecha, en una combinación entre criterio español y origen indígena.
Durante el período colonial, Santa Cruz perteneció al corregimiento de Tecpán-Atitlán que después se convirtió en la  Alcaldía Mayor  de  Sololá.  El 4 de noviembre de 1825 la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala decretó la organización del territorio del Estado en siete departamentos, uno de los cuales era el de Suchitepéquez - Sololá. Este departamento tenía entre sus distritos al de Santa Cruz del Quiché. El 12 de noviembre de 1825 la misma asamblea otorgó el título de Villa, al pueblo de Santa Cruz del Quiché. El 26 de noviembre de 1924, fue elevada a la categoría de ciudad.
Otro momento histórico de Quiché lo marcó la década de los 70s cuando gran parte de la sociedad se organiza en cooperativas para afrontar la pobreza y pobreza extrema, así como en organizaciones con reivindicaciones indígenas que dan un matiz distinto a la organización social. Estas organizaciones de naturaleza político reivindicativas se fortalecieron después del terremoto de 1974 que puso al descubierto las grandes desigualdades de la sociedad guatemalteca. Entonces surgen organizaciones campesinas. En la década de los 80s empieza la actividad insurgente del ejército Guerrillero de los Pobres en el municipio, que desataría, por consiguiente, la guerra interna. Como era de esperarse, se cerraron los espacios de participación política, se desintegró el tejido social, el terror se adueñó de la organización social y comunitaria, del cual se lamenta lo recogido por el Obispo Monseñor Juan Gerardi en el informe del Proyecto de Recuperación de la
Memoria Histórica: “Guatemala Nunca Más”.
En la recreaciónel municipio existe limitada y deficitaria infraestructura para la práctica de deportes, situación que se agrava por la ausencia de espacios recreativos culturales y de esparcimiento, tales como: parques, museos, teatros, cines y  otros. Actualmente no se tiene conciencia de la problemática y su importancia como factor para la prevención de  la violencia, por ello no existe una promoción por parte de las autoridades municipales ni de la ciudadanía, para el fomento de dichos espacios.
En el área urbana se cuenta con espacios públicos para la recreación y deportes ubicados en el Centro Histórico, el estadio municipal, la sede la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, un parque infantil en la colonia Gumarkaj, y unas siete canchas de papi fut privadas; en el área rural algunas escuelas cuentan con canchas deportivas.

Dimensión realidad sociocultural y lingüística

El municipio cuenta con 90,500 habitantes de los cuales 83% son indígenas y un 17% ladinos, distribuidos en 33% en el área urbana y 67% en el área rural donde se concentra gran parte de la pobreza. La distribución por sexo responde a un 48% de hombres y un 52% mujeres, según datos del INE (2002).
Debido a la composición étnica9 del municipio en esta dimensión se hace un intento por reflejar el conjunto de factores que contribuyen hacer de Santa Cruz del Quiché un municipio con una diversidad cultural, evidenciando problemáticas y su importancia actual; porque a través de la cultura se puede participar desde la propia identidad y valores en la comprensión del mundo en el que vivimos, asumirlo y participar de los cambios.
Algunos de los temas han sido poco abordado teóricamente por lo que muchos de los contenidos carecen de datos estadísticos y bibliografía local, sin embargo lo que aquí se expone se  basan en  la participación de personalidades del mundo  de la cultura Maya K‟iche‟, asesores internacionales (DED), funcionarios y autoridades municipales constituyendo está la primera forma de reconocer y dar a conocer la realidad sociocultural y lingüística.
Asimismo es preciso advertir que si bien existe un fuerte peso de contenidos orientado a la cultura maya no es intencional la justificación recae en la constitución étnica del municipio, lo cual hace necesario que se propongan medidas que ahonden y concreticen más aún lo que aquí se expone, para lograr así que este documento sea enriquecido y mejorado.


Definición de cultura

“Se reconoce un pasado y un origen común; se habla una misma lengua, se comparte una cosmovisión y un sistema de valores profundos, se tiene conciencia de un territorio propio, se participa de un mismo sistema de signos y símbolos. Sólo con ello es posible aspirar a un futuro común, y en esto descansa la razón de reconocer un “nosotros” y distinguirlo de “los otros”, según Gillermo Bonfil Batalla en su obra Pensar nuestra cultura.(Pensar nuestra cultura)

Espiritualidad

La espiritualidad como forma de reconocer la divinidad se vive primordialmente por las religiones:
Católica que tiene su organización en el arzobispado con sede en Santa Cruz, una catedral, oratorios en las comunidades rurales. Quizás sea la que más se profesa todavía en el municipio.
Evangélica es otra religión que se profesa en el municipio en menor cantidad que la católica; pero ambas muy importantes en las sociedades, actualmente tiene articuladas ramas o iglesias.
La espiritualidad  maya se profesada por un fuerte sector de la población rural- urbano. La espiritualidad maya engloba una serie de elementos como: calendario mayas,  ofrendas o ceremonias, guía espiritual maya ajq‟ijab‟; las personas que pueden ser Guías Espirituales deben tener el don especial para realizarse, esto lo es determinado por el Ajq‟ij (que significa “El que camina con Luz o con el Sol”) a través de la consulta. (Entrevista a Guía Espiritual Maya: Señora Sebastiana Par
Álvarez)

La construcción de esta dimensión permitió identificar que en el municipio se existen Ajq‟ijab‟ en todas las comunidades, no se tiene un registro exacto de los mismos, debido a que ellos realizan sus actividades de manera independiente; cada uno realiza alrededor de trece ofrendas al mes.
Con el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, de los Acuerdos de Paz firmados en diciembre del año 1996, el derecho al ejercicio de la Espiritualidad Maya, toma auge y es más público; la transmisión de los conocimientos se hace con el método de la tradición oral, dicho método se sigue utilizando en la actualidad para la transmisión de principios, valores, cosmovisión y cultura maya. En la década actual se esta fortaleciendo el sistema educativo en vista que el Curriculum Nacional Base -CNB- se está requiriendo se desarrollo en los distintos centros educativos.
Aún existen personas que en su mayoría practican la religión cristiana, y creen que la espiritualidad maya es un mito, hechicería o brujería, o peor aún, cuando se refieren a ella como algo diabólico, a pesar de esto de manera aislada existen prácticas de sincretismo religioso.

Lugares sagrados reconocidos

Un lugar sagrado para la población indígena y ladina que profesa la espiritualidad maya, es un lugar energético, curativo y de reflexión cultural se ubica en montañas, ríos, llanos, cuevas, etc.10  El sitio arqueológico es aquel lugar donde existen vestigios de haber sido ocupado  por alguna generación de la humanidad y su importancia depende del reconocimiento y protección que reciba. En ambos se concentra la energía al Ajaw.
La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala reconoce 17 lugares sagrados en el municipio (ver tabla 04), pero existen muchos más, pues normalmente cada ajq‟ij llamados “guías espirituales”, tiene su propio altar.
Share:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Popular Posts

Archivo del Blog